domingo, 25 de noviembre de 2018
sábado, 24 de noviembre de 2018
viernes, 23 de noviembre de 2018
jueves, 22 de noviembre de 2018
PELÍCULAS PARTICIPANTES-CORTOS ESTUDIANTILES
PELÍCULAS
PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO
V EDICIÓN, 22 AL 24 DE NOVIEMBRE, 2018
_________________________________________________
CORTOMETRAJES ESTUDIANTILES
Título: LA CIUDAD DE LAS MUJERES
(30 minutos, 2017)
Sinopsis: La Ciudad de
las mujeres es un documental seriado que reflexiona sobre la obra de las
artistas visuales Neidalyd Molero, Mónica Navas y Gipsy Rangel. Aborda la
formación como creadoras de obras textiles-visuales,
escultóricas y fotográficas respectivamente. Pretende expresar sus convencimientos
estéticos. Este documental, describe sus procesos creativos, sus criterios como
mujeres y la visión que poseen de Maracaibo y la influencia en sus trabajos.
Intenta expresar el dinamismo en la vida de éstas tres artista y sus
potencialidades expresivas. Indaga en el simbolismo de la dualidad
mujer/artista.
Ficha técnica:
Directora:
|
Vania
Vázquez García
|
Productora:
|
Ivett
García Aponte
|
Fotografía:
|
Alejandro
Vásquez y Alberto Alvarado
|
Editor:
|
José
Durán
|
Sonido:
|
Yorgi
José Oliva
|
Música:
|
Ivett
García, Vania Vásquez
|
Reseña del realizador: Vania Vazquez Garcia. Egresa en Periodismo Audiovisual de La Escuela de
Comunicación Social de La Universidad del Zulia en 2017. Realiza el Taller de
Dirección de Fotografía con la Cineasta Fina Torres. Centro Arte de Maracaibo
Lía Bermúdez 2014. Ha participado en diversos talleres de teatro. Trabaja en
el Diario Noticia al Día como periodista
en 2017.
Título: MARACAIBO ART HOUSE:
UN HOGAR DE FAMILIA (8 minutos, Venezuela 2018)
Sinopsis: Maracaibo Art
House es un lugar referente de arte y cultura, cuyos espacios están inspirados en el maximalismo y el eclecticismo. Francisco Domínguez, su
propietario, cuenta la experiencia de vivir en
una casa que se ha convertido en un centro de atracción y cómo ha
influido en la crianza de sus hijos. Junto con su familia y amigos, relatan día
a día dentro de Maracaibo Art House.
Ficha técnica:
Directora:
|
Raisa
Rall
|
Productoras:
|
Arianny
Rall, Raisa Rall, Paulina Soto
|
Fotografía:
|
José
González, Juan Vera
|
Editor:
|
Raisa Rall
|
Sonido:
|
José
González
|
Música:
|
Jahkogba, DeeYan-key
|
Reseña del realizador: Venezolana
nacida en Maracaibo, Estado Zulia, el 16 de Julio de 1998. Cursa Comunicación
Social mención Audiovisual en URBE desde Septiembre del 2016 y Artes Escénicas
mención Audiovisual en LUZ desde Marzo del 2017. Filmografía: Cortometraje
Teresa (2018), Dirección y guión; Cortometraje Verte Llegar (2018), Script y
foto fija; Documental El Campanero de la Basílica (2018), Dirección de Arte; Documental
Maracaibo Art House: un hogar de familia (2018), Dirección, producción y guión.
Título: ANTICIPADOS (12 minutos, Venezuela, 2018)
Sinopsis: El tráfico colapsa la
calle, el sol es inclemente, suenan las cornetas y el humo de los carros borra
su inocencia. Así enfrentan el trabajo a diario los niños y adolescentes en
Cabudare. Alguna vez les has preguntado ¿por qué están ahí?
Ficha técnica:
Director:
|
Unai Torres
|
Productores:
|
Unai Torres,
Eduardo Rodríguez
|
Fotografía, sonido:
|
Unai
Torres, Francisco Rangel
|
Editor:
|
Francisco
Rangel
|
Título: LOS HIJOS DEL SILENCIO (11:51
minutos, Venezuela, 2018)
Sinopsis: Cuantos padres
perdieron a sus hijos. Cuantos hijos perdieron a sus padres. Un joven boxeador
enfrenta su pelea más grande aunque no es la lucha que esperaba, en un momento
oscuro de la vida hace frente al destino sin nada que ganar, al igual que otro
hijo más.
Ficha técnica:
Director:
|
Anthony
Xavier
|
Reseña del realizador: Nació en Caracas el 23 de Julio de 1998. Vivió en el barrio José Félix
Ribas hasta los 15 años. Se mudo para El Vigía buscando un lugar más tranquilo
y allí descubrió la Escuela de Medios Audiovisuales en la ciudad de Mérida a
dos horas del pueblo en donde actualmente estudia en la facultad de Humanidades
de la Universidad de los Andes. No fue hasta los 14 que uso su primera cámara,
empezó a experimentar hasta descubrir su vocación que mas allá, es un estilo de
vida.
Título: EL JARRÓN DE
BAVIERA (17 minutos, Venezuela 2016)
Sinopsis: Otilia
Martínez Salgar es un personaje fellinesco. Cabello blanco, largo, ojos
grandes, siempre muy maquillada por la noche cuando atiende el bar de su
propiedad: El Jarrón de Baviera; un local nocturno en San Cristóbal, que desde
su rocola hasta la misma Otilia, evocan una ciudad que ya no existe.
Ficha técnica:
Director:
|
Daniel
Peñaloza
|
Reseña del realizador: 2do Lugar a Mejor Documental Festival Extrema 2016. (EMA-ULA).
Selección Oficial Festival de Cine Araca 2016 Mejor Cortometraje Nacional
Estudiantil Premio Amábilis Cordero en el Festival de Cine de Barquisimeto 2016
Selección Oficial del Leiden International Short Film Experience (LISFE) 2017.
Título: PASOS (2 minutos, Venezuela, 2018)
Sinopsis: “Pasos” es un documental fugaz que muestra el andar del caminante,
son esos pasos que hablan de lo acelerado de la vida, que se va difuminando
entre su asfalto, y que se van impregnando entre la piel de un calzado que se
destiñe como el paso de un semáforo.
Ficha técnica:
Dirección, producción:
|
Gilberto Polo
Pacheco
|
Fotografía, edición:
|
Gilberto Polo
Pacheco
|
Reseña
del realizador: Nació en Maracaibo, Venezuela, se considera
un aprendiz de la vida y cree que los sueños son tangibles a través del cine,
comprendiendo que todo lo que tiene se lo debe a Dios. Tiene en su haber las
experiencias en el área Documental como:
editor y guionista de la serie documental “Los Añú una lengua en Recuperación”
(2011); productor del documental
“Linfoma de Hodking… un enemigo silente”(2011); editor y guionista de “Pastores
de San Miguel: perseverancia de un pueblo”(2013); asistente de dirección “Del
Tanguillo a la Gaita” (2011)”. Director
y productor de los documentales “Barranquitas, tierra de gente
pujante”(2006), “Páginas de una Cultura”(2006), “Un día con los niños y niñas
de la Laguna de Sinamaica”(2009), “Pautas de Crianza añú en el proceso
educativo en la Laguna de Sinamaica” (2009),
“Somos”(2009), “Proyecto niños y niñas del Amazonas” (2010), “Pasos”
(2018) y “La Foto” (2018). En Ficción ha sido productor de los cortometrajes:
“Los Retrasados” (2009), “Duality” (2010), “The Killers” (2010), “Naturaleza
Incontrolable” (2010), “Sobre el tiempo” (2010), “La Última Función” (2016).
Fue asistente de dirección del cortometrajes “La Emperatriz” (2009) y script en
“Al otro Lado” (2011). Ha dirigido y
producido los cortometrajes “Pandemia” (2007), “En Silencio” (2017) “Comida
Chatarra” (2017),”Clara” (2017) y “La Olla” (2018).
PELÍCULAS PARTICIPANTES-CORTOMETRAJES
PELÍCULAS
PARTICIPANTES EN EL FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO
V EDICIÓN, 22 AL 24 DE NOVIEMBRE, 2018
_________________________________________________
CORTOMETRAJES
Titulo: FRENTE A MI PUEBLO PASA UN RÍO (26:52 minutos, Venezuela, 2018)
Sinopsis: La relación
del Orinoco con la ciudad de Angostura (Ciudad Bolívar) siempre ha sido de
perfecta comunión. Aunque es una amistad, signada por las estaciones del año,
por las crecidas y las sequías, el rio es un permanente amigo que entrega a los
pobladores sus frutos, sacia su sed y abre enormes playas para verlos correr y
jugar, escapando del intenso calor. Pero también se mete en las casas y en los
conucos, y los hombres huyen de él y
crean grandes barricadas para tratar de ahuyentarlo. Pero el rio vuelve cada
invierno buscando el contacto con todos aquellos que le aman y le esperan en el
malecón para el abrazo de cada año.
Ficha técnica:
Director:
|
Luis
Lara Gilberto
|
Productora:
|
Maria
Alejandra Matos Maniglia
|
Fotografía:
|
Luis Lara
Gilberto
|
Editor:
|
Luis
Lara Gilberto
|
Sonido:
|
Freddy Gutiérrez y Jesús Rojas
|
Música:
|
Chelique Sarabia, Alejandro Vargas, Antonio Lauro, Manuel Yánez ,
Serenata Guayanesa,
|
Reseña del realizador: Luis Lara Gilberto, nacido en Angostura del Orinoco, dirigió su primer
largometraje documental: Rock Venezolano en 1985, después dirigió el
largometraje ficción: Píntalo de Negro y más tarde el largometraje
experimental: En lo más Angosto del rio. En este 2018 dirigió el cortometraje:
Frente a mi pueblo pasa un rio.
Título: ¿A DONDE VAN? (7 minutos,
Venezuela, 2018)
Sinopsis: Flotando está,
la raíz. En medio de conversaciones entre la realizadora y su abuela en la
distancia física, A dónde van surge como una pregunta abierta sobre las
sutilezas que nos construyen día a día en medio del desarraigo, la distancia y
el hogar.
Ficha técnica:
Dirección y producción:
|
María
Fernanda Borregales
|
Fotografía:
|
María
Fernanda Borregales
|
Editor:
|
María Fernanda
Borregales
|
Sonido:
|
Arturo
Aguilar, María Fernanda Borregales
|
Distribución:
|
Festivaleando
(Patricia Ramírez)
|
Reseña del realizador: María Fernanda Borregales. Estudia Comunicación Social, mención
Audiovisual en la Universidad del Zulia. Su experiencia ha estado vinculada al
área de la asistencia de dirección y la producción de películas, festivales de
cine y colectivos creativos. Cursa el Máster de Documental Creativo en la
Universidad Autónoma de Barcelona, donde codirige Nosotros, los negros (2016),
y además realiza estudios de Guión en Barcelona, España. Actualmente imparte el
Taller de Documental Autobiográfico en Latinoamérica y continúa explorando
dentro de la realización documental.
Título: PINEDA (18:35 minutos, Venezuela 2018)
Sinopsis: Retrato
documental del Maestro Rafael Pineda, ilustre personaje binacional, quien fue
director del Instituto de Bellas Artes y fundó la Sinfónica Juvenil de Cúcuta,
donde por más de 25 años formó a miles de niños y jóvenes de la ciudad.
Ficha técnica:
Director, guionista, fotografía:
|
Daniel
Peñaloza
|
Productor:
|
Caribay Amarú
Vanegas
|
Editor:
|
Christian
Márquez
|
Título: LA T INVISIBLE (13 minutos, Venezuela, 2016)
Sinopsis: Sharom es la T
Invisible y silente del GLBT. Ella es
travesti de clóset. Mientras realiza su ritual de transformación, nos cuenta
sobre su dualidad: el lado masculino que es su rostro público y el femenino,
que es la cara censurada. Estos dos universos son partes indivisibles de su
ser. Un diálogo que reflexiona sobre los
límites del género, la identidad y la orientación sexual. Sharom es el esposo
que comparte vestidos y ropa interior con su pareja. Es la unión de dos géneros
que lejos de ser antagónicos se funden. Ella es el hombre que ha crecido
gracias a la mujer que habita en él.
Ficha técnica:
Dirección:
|
Patricia
Ortega
|
Guión:
|
Patricia
Ortega y Sharom Nadine
|
Producción:
|
Mandrágora
Films
|
Fotografía:
|
Damien
Girón
|
Editor:
|
Damien
Girón
|
Reseña
del realizador: Venezolana. Egresada de la Escuela internacional de Cine EICTV (Cuba) en
la especialidad de dirección. Es
presidenta de la casa productora Mandrágora Films Zulia desde el año 2009. En
el 2013 estrena en salas de cine comerciales venezolanas su opera prima de
ficción titulada EL REGRESO. En estos momentos su segundo largometraje de ficción
YO, IMPOSIBLE está en fase de post/producción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PATROCINANTES, COLABORADORES Y AMIGOS DE LA 9NA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO

-
ACTIVIDADES INTERACTIVAS DEL IX FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO FORO VIRTUAL “CINE Y SOCIEDAD” JUEVES 30/11/2023 9:00 am a 12:30am ...
-
IX FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO SELECCIÓN OFICIAL + JURADOS + HOMENAJES La Fundación Manuel Trujillo Duran y la Fundación...
-
PATROCINANTES, COLABORADORES Y AMIGOS DE LA 9NA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE MARACAIBO